Los efectos del cambio climático no solo se sienten en el aumento de temperaturas o fenómenos meteorológicos extremos. Uno de los impactos menos visibles —pero de alto riesgo para la industria— es el aumento en la frecuencia e intensidad de rayos eléctricos. Según estudios, el cambio climático podría aumentar la incidencia de rayos hasta en un 12% por cada grado Celsius que aumente la temperatura global ¹.
Para ingenieros de mantenimiento, jefes de proyectos y responsables de seguridad eléctrica, comprender este fenómeno no es solo una cuestión ambiental, sino una necesidad operativa.
¿Por qué aumentan los rayos con el cambio climático?
Los rayos se producen cuando hay una gran diferencia de carga eléctrica entre las nubes y la superficie terrestre. El aumento de calor y humedad favorece este desequilibrio. Un estudio publicado en Nature Climate Change proyecta que por cada 1 °C de aumento en la temperatura, la actividad eléctrica podría incrementarse un 12% [¹].
Esto significa que instalaciones industriales en zonas tropicales o de alta pluviosidad como Colombia están más expuestas que nunca.
Riesgos para la industria eléctrica y de mantenimiento
Un solo rayo puede producir:
- Daño severo a equipos electrónicos.
- Interrupciones inesperadas de operación.
- Pérdida de datos críticos.
- Riesgos directos para el personal.
- Incumplimientos normativos si no se cuenta con sistemas adecuados de protección.

De acuerdo con el RETIE (Art. 15.2 – C), todas las conexiones enterradas deben realizarse mediante soldadura exotérmica o conectores certificados, precisamente para garantizar que las descargas eléctricas no comprometan la seguridad ni la continuidad operativa.
¿Cómo proteger tus instalaciones?
1. Instalar sistemas de protección contra rayos (SPCR):
Diseñados para interceptar, conducir y disipar la energía de un rayo de forma segura. Estos sistemas deben cumplir con RETIE y NEC.
2. Asegurar una correcta puesta a tierra:
El sistema de puesta a tierra es la base de toda protección. Desde varillas Copperweld hasta mallas de tierra, su correcto dimensionamiento garantiza que la descarga no dañe los equipos ni ponga en riesgo al personal.
3. Utilizar soldadura exotérmica certificada:
La soldadura aluminotérmica garantiza una conexión molecular entre conductores, sin corrosión, sin aflojamientos y con capacidad de conducción superiorpreseentacion TW soldad….
4. Realizar mantenimientos y verificaciones periódicas:
El desgaste, la humedad y las condiciones ambientales pueden deteriorar el sistema de protección. Invertir en mantenimiento preventivo es clave.
Datos de impacto
- En Colombia, más del 70% del territorio está en zonas de alta actividad eléctrica, según IDEAM.
- Solo en 2023, el país registró más de 1,8 millones de descargas atmosféricas, muchas de ellas en zonas industriales.
- En EE. UU., el daño económico anual por rayos supera los 1.000 millones de dólares, incluyendo pérdidas en producción y equipos ².

El cambio climático está aumentando la amenaza invisible de los rayos eléctricos. Para ingenieros y responsables de mantenimiento, anticiparse es sinónimo de continuidad operativa y cumplimiento normativo. En Tecnoweld, ofrecemos soluciones certificadas que cumplen RETIE y NEC, incluyendo soldadura exotérmica, varillas de cobre, conectores y asesoría especializada.
Fuentes:
- Romps, D. M., Seeley, J. T., Vollaro, D., & Molinari, J. (2014). Projected increase in lightning strikes in the United States due to global warming. Nature Climate Change. https://www.nature.com/articles/nclimate1836
- NOAA. (2023). Lightning Safety. https://www.weather.gov/safety/lightning
- IDEAM. (2023). Boletín Climatológico Anual de Descargas Eléctricas en Colombia.