Protección eléctrica integral en instalaciones

Protección contra rayos

Una interrupción eléctrica no solo detiene procesos: compromete seguridad, daña equipos, genera pérdidas financieras y expone a sanciones normativas. La protección eléctrica integral, basada en la coordinación entre sistemas de puesta a tierra, protección contra rayos y sobretensiones, es la estrategia técnica que hoy exigen las instalaciones industriales para garantizar continuidad y seguridad operativa.

¿Por qué se requiere una protección eléctrica integral?

En ambientes industriales, los eventos eléctricos transitorios son inevitables. Aunque los impactos directos de rayo son poco frecuentes, sus efectos indirectos pueden extenderse varios kilómetros. A esto se suman los picos de voltaje internos, por conmutación de cargas o variadores, que representan hasta el 65% de las sobretensiones en planta (IEEE C62.41.1).

Estos fenómenos dañan desde PLCs hasta redes de control, provocando fallas que, si bien no son instantáneas, erosionan silenciosamente la infraestructura eléctrica.

Elementos clave de una protección eléctrica integral

  1. Puesta a tierra confiable

Es la base física del sistema. Una malla mal dimensionada o sin medición periódica puede comprometer toda la descarga de corrientes. Tecnoweld recomienda sistemas con conductores de cobre electrolítico, accesorios aprobados por RETIE y soldadura exotérmica para conexiones permanentes y de baja impedancia.

  1. Sistema de protección contra rayos (SPCR)

Diseñado para interceptar el rayo antes de que alcance la instalación. Incluye terminales aéreos, bajantes y conexión equipotencial. Pero este sistema solo es eficaz si cuenta con una puesta a tierra adecuada.

  1. Protección contra sobretensiones (SPDs)

Estos dispositivos limitan voltajes transitorios y desvían corriente antes de alcanzar tableros o equipos sensibles. Deben seleccionarse según el nivel de exposición y el tipo de red eléctrica.

Riesgos de un diseño incompleto

Cuando alguno de estos sistemas se omite, el resto pierde efectividad. Ejemplo: instalar un SPD sin protección en líneas de señal deja rutas abiertas al daño. O usar un pararrayos sin una tierra funcional, desvía la descarga… hacia los equipos internos.

Además, sin coordinación entre los sistemas, no se cumple con normativas como el RETIE (Colombia) o la IEC 62305. Esto puede exponer a la empresa a sanciones legales o rechazo en auditorías técnicas.

Diseño holístico: solución técnica, no accesorio

La protección eléctrica no puede verse como un conjunto de dispositivos aislados, sino como un sistema de ingeniería. Un enfoque integral implica:

  • Evaluación del riesgo eléctrico según ubicación, topología y operación
  • Coordinación entre SPCR, puesta a tierra y SPDs
  • Diseño por profesionales certificados
  • Selección de materiales de alta conductividad, compatibles con normativas locales
  • Medición y mantenimiento periódico

No hay soluciones parciales cuando se trata de proteger vidas, activos y continuidad operativa. Un diseño integral de protección eléctrica, respaldado por normas y materiales adecuados, evita pérdidas millonarias, paradas inesperadas y vulnerabilidad ante fenómenos naturales y conmutaciones internas. Tecnoweld ofrece no solo productos, sino visión técnica para cada tipo de instalación.

📚 Fuentes