Una protección contra rayos deficiente puede comprometer por completo la operación de sistemas críticos. Así lo evidenció un caso reciente en una red de radiodifusión en Florida (EE. UU.), donde tres estaciones sufrieron interrupciones tras una serie de tormentas eléctricas. El diagnóstico fue claro: fallos en la puesta a tierra y la unión de componentes. Este caso ilustra por qué una estrategia técnica bien diseñada de conexión equipotencial no solo mitiga riesgos eléctricos, sino que también protege la continuidad del servicio en entornos de misión crítica. En este artículo analizamos el caso, su solución técnica, y lo que enseña sobre estándares como el RETIE y el Código Eléctrico Nacional (NEC).
El problema: rayos y fallos eléctricos en estaciones FM
Florida Radio Group enfrentaba incidentes frecuentes debido a descargas eléctricas y fallas por sobrecorrientes, especialmente durante tormentas. La evaluación técnica de Power & Systems Innovations reveló una arquitectura deficiente de conexión a tierra: enlaces oxidados, barras obsoletas, falta de equipotencialidad.

La solución: rediseño integral de la puesta a tierra
El ingeniero John West propuso una intervención técnica con criterios de eficiencia económica y confiabilidad industrial:
- Sustitución de barras de tierra aisladas por una barra de distribución unificada y más robusta.
- Uso de cobre trenzado para enlaces de baja impedancia.
- Interconexión equipotencial de todos los componentes eléctricos (guías de onda, racks, banco de componentes).
- Instalación estratégica de varillas de tierra cerca de zonas húmedas (condensado del aire acondicionado) para mejorar la conductividad natural.
El resultado fue inmediato: reducción de interferencias, eliminación de fallas por descargas indirectas y mayor vida útil del equipamiento.
👉 Lee más sobre nuestros productos de puesta a tierra para telecomunicaciones.
¿Por qué este caso importa en LATAM?
Los principios aplicados en Florida son transferibles a entornos industriales en Colombia, México o cualquier país con alta exposición a tormentas eléctricas y variaciones de red. De hecho, el Reglamento Técnico de Instalaciones Eléctricas (RETIE) exige una puesta a tierra eficaz como requisito legal y técnico.
Además, la clasificación de espacios como “ubicaciones peligrosas” según el NEC (National Electrical Code), utilizada también como referencia normativa en América Latina, demanda tratamientos eléctricos diferenciados:
- Clase I: presencia de gases inflamables.
- Clase II: polvo combustible suspendido.
- Clase III: fibras combustibles no suspendidas.
Para cada clase, la selección de materiales, protecciones y configuración de tierra debe ser específica y rigurosa.
Aprende más sobre cómo clasificar entornos según el NEC en nuestro artículo sobre normativas técnicas.
Más allá del cumplimiento: visión estratégica
El costo de rediseñar una puesta a tierra es mínimo frente a las pérdidas por parada operativa, reemplazo de equipos o exposición a riesgos legales. Empresas que operan estaciones, data centers, centros logísticos o plantas de energía deben auditar regularmente su arquitectura de tierra y unión.
Este caso demuestra que la puesta a tierra en telecomunicaciones no solo protege activos, sino que mejora el servicio, reduce el mantenimiento y fortalece la continuidad operativa. En Tecnoweld, diseñamos soluciones integrales con ingeniería experta, materiales certificados y cumplimiento RETIE.
Referencias:
- NEC 2023 – National Electrical Code (NEC):
https://www.reddit.com - IEEE Std 142™-2007 – Grounding of Industrial and Commercial Power Systems:
https://standards.ieee - nVent ERICO – Case Study Florida Radio Group:
https://www.erico.com - UL 467 Ed. 11‑2022 – Grounding and Bonding Equipment:
https://webstore.ansi.org